Mis collages I, por Suna

Mis collages I, por Suna

sábado, 28 de septiembre de 2013

COMENTARIO DE TEXTO POÉTICO, por Suna

COMENTARIO DE TEXTO. POESÍA



  1. LOCALIZACIÓN: Explica el contexto histórico y literario en que se ha escrito el poema. Localiza a su autor en una época y en una generación determinada, resumiendo sus características principales y situando en ella a dicho autor. Haz un brevísimo resumen de las etapas y los libros más importantes del autor en cada etapa. Sitúa también el poema que vas a comentar dentro de uno de esos libros y de esas etapas si es posible.
  2. TEMA: Señala el tema del poema.Deberás responder a la pregunta: ¿Qué ha querido decir el autor? Sintetiza el sentido último y, a menudo, escondido del poema. Comienza con un sustantivo abstracto (La alegría, la frustracción, el entusiasmo, el fracaso, etc) Ejemplo: Tema de un poema de Miguel Hernández en Cancionero y Romancero de ausencias: "La tristeza causada por la añoranza de su esposa desde la dura experiencia del autor en la cárcel alicantina". Otro ejemplo de un tema es: "El orgullo del autor por su naturaleza combativa frente a las injusticias sociales derivadas de la guerra civil española"
  3. ESTRUCTURA:  Señalae las partes del poema (o del libro completo) y resume brevemente en cada una de ellas su denominador común (por ejemplo: la alegría de la juventud, el experimentalismo, la brevedad y el dolor, etc) indicando desde dónde hasta dónde abarca cada parte (en versos, si se trata de un comentario de un poema o en páginas si se trata de un poemario). Razona tu respuesta. A veces, hay varias razones. Por ejemplo, en un soneto, las partes pueden coincidir con las estrofas del poema. Así, por ejemplo, una parte puede ser el primer cuarteto -ABBA-, otra el segundo cuarteto -ABBA- y otra los dos tercetos -CDC DCD-.
  4. ANÁLISIS DE LA FORMA Y EL CONTENIDO:  Esta parte consiste en explicar en profundidad el poema relacionando forma de expresióny contenido. Aquí debes explicar el significado de las metáforas, resaltar el embellecimiento de la forma a través del empleo de los distintos recursos literarios  (hipérboles, metonimias, paralelismos.. etc) También debes señalar el tipo de rima, el número de versos y el nombre de las estrofas y del poema (cuartetos, sonetos, serventesios, romances...) Esta parte es el corazón del comentario. Se trata de una descodificación del lenguaje poético de forma que se comprenda bien lo que el poeta ha querido transmitirnos explicando para ello todos los recursos utilizados. Debes conocer los nombres técnicos del lenguaje poético (ej. litote, sinécdoque, copla, lira...) o consultarlos en un manual. Para hablar del contenido puedes estudiar los campos semánticos predominantes y las familias léxicas si las hubiera. Igualmente puedes observar qué clase de palabras predominan y explicar a qué se debe (por ejemplo, en los textos descriptivos predominarán los adjetivos y sustantivos y en los narrativos los verbos.Si se tratase de algún poema en el que hay algún tópico de la época debes mencionarlo (por ejemplo el "carpe diem" en Garcilaso de la Vega o el "beatus ille" en Fray Luis de León.)En los cursos superiores, también debes incluir las funciones del lenguaje que predominan en el texto (justificando tu respuesta con algún ejemplo), el tipo de texto y el género o subgénero y los elementos de la comunicación que aparecen en el poema (el yo poético puede estar escondido en las desinencias verbales o en los pronombres personales. Ejemplo: "Desesperadamente busco -1ª p. sing- y busco un algo" Blas de Otero.) Todo ello, debe estar bien redactado y fuertemente cohesionado con citas o ejemplos entrecomillados y datos del verso o los versos a los que haces referencia. 
  5. CONCLUSIÓN: Cuenta un brevísimo resumen de lo más importante de tu comentario y di tu opinión personal. Añade algo interesante que aún no habías comentado del poema




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Archivo del blog